
TRANSPARENTE y con MENOS GRADUACIÓN ALCOHÓLICA:
El vino que busca un nuevo segmento de consumidores.
Un sector de los consumidores de vinos está cambiando sus preferencias respecto a esta bebida. En la reciente charla respecto al intercambio comercial entre Argentina y Dinamarca, organizada por la Fundación ICBC, junto con la Embajada Argentina en Dinamarca y el grupo exportador de vinos sustentables Now Argentina, se informó que los vinos argentinos son vistos, por un segmento de los amantes de esta bebida, como “muy clásicos”, tanto en el mercado danés como en otros mercados internacionales.
Adriano Vivas, referente de Now Argentina, al ser consultado sobre este aspecto específico, respondió que el producto es percibido como muy tradicional tanto a nivel graduación alcohólica como a nivel presentación de sus botellas (es decir, las etiquetas).
En base a ese dato, la posterior investigación hecha revela que las nuevas tendencias son:
Menor graduación alcohólica
Hay un segmento de consumidores adultos que buscan disfrutar del vino evitando los trastornos que puede generar la ingesta alcohólica. Este grupo, en parte debido al confinamiento, está consumiendo una cantidad mayor a la habitual y busca neutralizar las consecuencias a nivel salud o calorías.
Hoy se comercializan vinos con menor graduación alcohólica menor al 12%, sin que ello amenace las propiedades organolépticas de esta bebida (sabor, color, textura y aroma). Y ésto es posible gracias a un manejo en viñedos de los puntos de maduración y la cosecha, a través de métodos naturales, mediante el cual se puede controlar el nivel etílico de la bebida.

Etiquetas
La típica etiqueta vintage, con dibujos de un paisaje típico de la región donde es producido el vino, tipografía del tipo caligrafía manuscrita y en color dorado o bordó, que buscaban mostrar calidad, está siendo reemplazada por etiquetas con elementos gráficos, fuentes contemporáneas, formas abstractas y colores o figuras asimétricas. También se están viendo los textos en dirección vertical y fondos de colores saturados.


Transparencia
El vino es otro producto que se está sumando a esta tendencia a favor de la Responsabilidad Social y del equilibrio entre el hombre y el medio ambiente, demandada fuertemente por una nueva generación de consumidores. Cada vez son más las bodegas que buscan certificar sellos de:
​
Comercio Justo: Garantiza que agricultores y trabajadores, sobre todo los que intervienen en lo que es siembra, cosecha de las vides y elaboración del vino reciban un precio justo por su trabajo.
Orgánico: Vinos hecho de uvas que se cultivan de acuerdo con los principios de la agricultura orgánica, evitando el uso de fertilizantes químicos y artificiales en el suelo y pesticidas, fungicidas o herbicidas en las vides.
Biodinámico: Se refiere a la preparación y manejo del suelo y la cosecha de las vides con preparaciones específicas, que suelen ser a base de hierbas. Además, La biodinamia en vitivinicultura se vale de procesos y momentos determinados para enriquecer el suelo, plantar, podar y cosechar, respetando ciclos naturales como pueden ser las fases de la luna.
Natural: Más referido a la fase de elaboración del vino, a través de la intervención humana, evitando procesos mecánicos y/o artificiales.
Ejemplos:
Finca Dinamia: http://fincadinamia.com/
Krontiras: http://www.bodegaskrontiras.com/bodegas-krontiras.htm
Bodegas Nanni: http://www.bodegananni.com/nanni/public/es?
Vinecol: http://www.vinecol.com.ar/
Montlaiz: https://www.now-argentina.com/es/montlaiz/
La Liga de Enólogos: http://www.laligadeenologos.com.ar/
​
​