
UNA FORMA DIFERENTE DE ENTENDER LA PRODUCCIÓN DE VINOS.
El boom de pequeñas bodegas en el valle de Traslasierras, Córdoba.
Hice este research porque quise conocer mejor como la zona del valle de Traslasierras, en la provincia de Córdoba, que no tiene tradición vitivinícola como la de Mendoza, San Juan, e incluso Salta, encontró una manera distinta de entender la producción de vinos.
Como leí por ahí, “Vale la pena mirar esos lugares que logran elaborar algún producto que uno no esperaría en esa zona”.
​
Qué distingue a este tipo de proyectos vitivinícolas?
Búsqueda de un cambio de vida: Los dueños de estas bodegas suelen ser personas llegadas desde otros puntos del país, que decidieron instalarse en el valle de Traslasierras, buscando un cambio de vida y atraídos por las posibilidades que brinda el suelo y el clima de la zona.
Encontraron un entorno que les permitió reinventarse a ellos mismos y llevar adelante un proyecto propio, que va desde el cultivo de la semilla de vid hasta el etiquetado del producto embotellado.
Emprendimientos tipo Boutique: Con la producción vitivinícola buscan combinar la hotelería con la bodega, Y no centrarse tanto el producto vino en sí.
Son establecimientos pequeños y muy cuidados que, al ser atendidos por sus propios dueños, ofrecen experiencias distintas, más cercanas y cálidas.
Identidad Propia: Aunque las condiciones climáticas son parecidas a las de Mendoza y San Juan, estas bodegas no buscan competir con Cuyo. Buscan una identidad propia.
Si bien las primeras vides se trajeron de aquella zona, a medida que han ido creciendo, se utilizan cada vez más uvas de producción propia.
Inclusive hay un proyecto de Denominación de Origen, buscando generar un blend con algunas de las uvas que mejor se adaptaron en el valle, para diferenciarse con un producto único.
Sustentabilidad: En su mayoría, son proyectos encarados desde lo orgánico y lo biodinámico, con el objetivo de cultivar el terruño de una manera consciente, participativa y responsable. Cuidar el suelo, plantas, animales y personas.
Buscan una economía del bien común, a través del desarrollo de los pequeños productores, en la creencia de que “es mejor tener 10 bodegas pequeñas que 1 bodega grande".
Se comparten conocimientos y existe un proyecto a mediano plazo de armar un consorcio.
Además, las bodegas más desarrolladas colaboran o producen el vino de bodegas más pequeñas o con poca capacidad. O sea que existe un espíritu colaborativo.
​
Desarrollo de la zona: Existe la intención de crear un polo del enoturismo para el desarrollo de la zona y la revalorización inmobiliaria de las propiedades.
El objetivo de la producción local no es lograr destacar el vino como producto en sí. Es hacer que sea parte de una experiencia más integral, que puede incluir restaurantes, alojamientos o visitas guiadas.
Algunos datos:
-
El clima, la calidad del agua y las propiedades del suelo, hacen de esta zona un muy buen lugar para la elaboración de vinos de calidad. Ésto crea un escenario para el turismo enológico o enoturismo.
-
Los viñedos se cultivan en alturas que varían entre 550 y 1150 msnm.
-
Hay alrededor de 300 días de sol al año y unos 600 ml de lluvias, que se concentran entre octubre y marzo.
-
Cepas que se cultivan: existen vinificaciones de tannat, petit verdot, bonarda, ancellota, monastrell, garnacha o marcelan, además de malbec, merlot, chardonnay y cabernet sauvignon.
Por qué lo considero importante?
Cuál es el diferencial? No se centran en el vino como producto, que ya tiene a Cuyo como una zona referente, sino como parte de una experiencia turística (enoturismo) y como forma de desarrollo de la región. Siempre hay un plus, como gastronomía, hotelería o visitas guiadas.
También se apropian de un territorio poco explotado en la categoría bodegas: La sustentabilidad y la bio-dinámica. Estos atributos son importantes para las generaciones más jóvenes y es una forma de alcanzar un target que, por su edad, aún no está tan familiarizido con el producto.
Algunas de las bodegas organizan eventos como fiestas tipo sunsets o cenas en plena sierra.
Muestra como posicionarse como player en una categoría que ya tiene un protagonista principal muy fuerte, sin necesariamente competir con él.
Además está el hecho del desarrollo de una región en torno a un producto, así como él de industrias complementarias. Por ejemplo, el NOA podría intentar algo parecido a lo que hizo Cuyo y Traslasierra con el vino y el turismo, pero basado en la caña de azúcar y la industria azucarera.

Algunas de las bodegas en el Valle de Traslasierra
ACHALA - “Bodega Exótica”
Zona: Pampa de Achala - Atlas Cumbres.
Posicionamiento: El terroir exótico en el que se producen sus vinos.
Perfil en IG: https://www.instagram.com/achala.wine
Website: https://achala.wine/
LA MATILDE - Finca Biodinámica
Zona: Camino a San Javier.
Posicionamiento: La conciencia respecto al medioambiente.
Perfil en IG: https://www.instagram.com/fincalamatilde/
Website: https://www.comarcalamatilde.com.ar/w/bodega-y-vinedos/
NOBLE FINCA & BODEGA
Zona: San Javier y Yacanto.
Posicionamiento: La enseñanza de la naturaleza.
Perfil en IG: https://www.instagram.com/nobledesanjavier/
Website: https://hosteriaybodega.com.ar/bodegasanjavier/
ARAOZ DE LAMADRID
Zona: San Javier.
Posicionamiento: La belleza de la naturaleza en la vid.
Perfil en IG: https://www.instagram.com/araozdelamadrid/
Website: https://araozdelamadrid.ar/portal/es-es/1166/Bodega
VIARAGO
Zona: Villa de Las Rosas.
Posicionamiento: El respeto al proceso natural de la vid.
Perfil en IG: https://www.instagram.com/viaragobodega/